Select a Region

150px Light Blue Background Latin America Sub-Sahran Africa Southern Asia South-Eastern Asia

 

Latin America

Estado Plurinacional de Bolivia

República de Colombia

République d'Haïti

República de Honduras

República de Nicaragua

Related Resources


Control y Vigilancia de la Calidad del Agua para Consumo Humano Experiencia de Trabajo Articulado del Gobierno Local y Salud

El acceso al servicio de agua potable es un derecho fundamental de toda persona; sin
embargo, las poblaciones del ámbito rural carecen de servicios de agua de calidad para
su consumo lo que les lleva a consumir agua entubada. Esta realidad constituye un
riesgo para la salud, sobre todo en niños menores de cinco años, los que se encuentran
expuestos a contraer enfermedades ligadas al saneamiento como EDAS y parasitosis
que devienen en cuadros de desnutrición crónica afectando su normal crecimiento y
desarrollo.
Los gobiernos regionales a través de las direcciones regionales de Vivienda, Construcción
y Saneamiento y las direcciones de Salud, con el apoyo del proyecto SABA PLUS, en
el propósito de aportar al logro de mejores condiciones de salud y calidad de vida de la
población rural, implementó el modelo SABA para la gestión integral del saneamiento,
que a lo largo del proyecto se institucionalizó en el ámbito de la Región, en este marco,
una de las estrategias claves es garantizar el consumo agua segura.
Este impulso para el desarrollo busca que los actores participantes asuman sus roles
asignados por el marco legal vigente, propiciando un trabajo articulado entre las
o?cinas de las Áreas Técnicas Municipales (ATM) y los Establecimientos de Salud, siendo
de singular importancia la participación de las Juntas Administradoras de Servicios de
Saneamiento (JASS), que junto con los gobiernos locales son responsables de abastecer
agua de calidad para el consumo humano.
El presente documento fue elaborado teniendo en cuenta las de?niciones operacionales
de Programa Presupuestal por Resultados mediante Programa Articulado Nutricional
(PpR- PAN), así como el DS 031-2010-SA (Reglamento de la Calidad del Agua para
Consumo Humano) y su Resolución Directoral 160-2015/DIGESA/SA - Protocolo de
procedimientos para la toma de muestras, preservación, conservación, transporte,
almacenamiento y recepción de agua para consumo humano; con la ?nalidad de
orientar a los actores involucrados y lograr que la población rural acceda al consumo de
agua segura. | »

Plan de Fortalecimiento Comunal en Administración, Operación y Mantenimiento de los Servicios de Saneamiento

La Política Nacional de Saneamiento, señala que el objetivo principal del Gobierno
del Perú en el sector saneamiento es dotar del acceso a servicios a todos los habitantes
de las zonas urbanas al año 2021 y lograr su universalización en forma sostenible
antes del año 2030, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) de las Naciones Unidas. Un factor para alcanzar coberturas universales es el
fortalecimiento de los prestadores y garantizar inversiones e_cientes en el sector.
Bajo estas consideraciones, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
(MVCS) a través de la R.M. N° 189–2017–VIVIENDA, estipula los requisitos para la
elaboración de proyectos de abastecimiento de agua para consumo humano y
saneamiento, precisando como parte de los contenidos del expediente técnico al
Plan de Fortalecimiento Comunal en Administración, Operación y Mantenimiento
(AOM) de los Servicios de Saneamiento, el cual está articulado con los componentes
de infraestructura, educación sanitaria y fortalecimiento institucional del
Gobierno Local.

Es importante señalar que el fortalecimiento de las organizaciones comunales (OC)
en administración, operación y mantenimiento es la estrategia fundamental para
lograr la autogestión y e_ciencia en la prestación de servicios de saneamiento,
basado en el desarrollo de capacidades que contribuirán a la sostenibilidad de los
servicios e impacto en la calidad de vida de las familias. A partir de ello, este Plan se
constituye en una herramienta metodológica que tiene como _nalidad brindar
orientaciones técnicas para el desarrollo de las actividades relacionadas con el fortalecimiento
de capacidades en gestión de los servicios con enfoque de integralidad.

La formulación del presente Plan toma como referente las experiencias validadas
por el Proyecto SABA Plus de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
(COSUDE), y la normatividad vigente. Su utilidad y aplicación, se dará en el proceso
de ejecución de los proyectos de agua y saneamiento por parte del gestor/
promotor social, siendo adaptable a las necesidades del contexto. Se pone a
disposición del sector saneamiento con el propósito de coadyuvar al logro y cumplimiento
de planes y políticas sectoriales en el país. | »

Instalación del hipoclorador por goteo con flotador MEMORIA DESCRIPTIVA

La presente memoria descriptiva es una herramienta técnica elaborada para la instalación, funcionamiento y capacitación de la tecnología de cloración denominada “Hipoclorador por goteo con flotador”? en sistemas de abastecimiento de agua potable por gravedad con o sin planta de tratamiento en el ámbito rural. Es una
adaptación de la tecnología propuesta por CEPIS en el año 2007, siendo validada por el Proyecto SABA Plus en el Perú.

En el Perú, el sector salud es el responsable de normar las disposiciones sanitarias para la desinfección del agua para consumo humano. Mediante D.S. N° 031-2010-SA, Reglamento de la Calidad del Agua para Consumo Humano, se establecen los controles de uso del desinfectante.

La desinfección del agua viene a ser la aplicación por lo general de un agente químico con la finalidad de que inhiba la reproducción de microorganismos existentes. El agente químico más empleado es el cloro o alguna sustancia química derivada como los hipocloritos de calcio o de sodio?. Además, el cloro suministrado en las dosis adecuadas permite también conseguir un residual protector durante la distribución del agua.
En los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano con plantas de tratamiento, se considera la desinfección como proceso terminal?, igual para otras modalidades de abastecimiento de agua⁴; así mismo, en abastecimientos con fuentes de agua subterránea o manantiales (y otras formas). Los parámetros de calidad del agua para consumo humano no deberían superar los límites máximos permisibles (LMP)⁵ para
desinfectarla y protegerla durante la distribución, requisitos fundamentales en este proceso.
En el mercado peruano, el hipoclorito de calcio se encuentra en concentraciones que varían entre 65 a 70%, en presentaciones de forma granulada, briquetas o pastillones; tanto las disoluciones de hipoclorito de calcio o de sodio requieren tecnologías apropiadas para el suministro adecuado al agua de consumo humano. El “hipoclorador por goteo con flotador” es una de estas tecnologías apropiadas, comúnmente llamada
“dosador por goteo con flotador”.

Este documento ha sido elaborado por el Proyecto SABA Plus de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) con CARE Perú, en asocio con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Gobiernos Regionales y Locales, y es puesto a consideración del sector saneamiento e interesados. | »

Dosifcador de cloro con bomba eléctrica Manual de instalación, operación y mantenimiento

El dosificador de cloro con bomba eléctrica es una tecnología difundida por el Proyecto SABA Plus en el Perú, por la eficiencia que se logra en el suministro de cloro al agua de consumo humano durante la desinfección y protección del agua. Esta tecnología es una opción propuesta en las Guías del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, dada por R.M. N° 173-2016- VIVIENDA.

Es recomendada para sistemas de abastecimiento de agua potable por bombeo con y sin planta de
tratamiento, permitiendo el suministro constante de pequeñas dosis de solución clorada a caudales de
agua que ingresan al reservorio.

El presente manual es una herramienta técnica elaborada por el Proyecto SABA Plus de la Agencia
Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) con CARE Perú, en asocio con el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento, Gobiernos Regionales y Locales, a fin de facilitar la instalación
de esta tecnología. | »

Guía para la evaluación de daños y análisis de necesidades en sistemas de agua y saneamiento rural

El Perú por sus condiciones físico - geográficas particulares es un país expuesto periódicamente a alteraciones naturales como lluvias, sequias ocasionadas por el fenómeno del Niño, olas de frío en la sierra sur y sismos producto de las fallas geológicas. A este panorama se añade los impactos que el país comienza a experimentar
debido a los efectos del acelerado cambio climático. El territorio peruano es topográficamente variado y con diversos climas, lo que conlleva a estar expuesto a potenciales amenazas y desastres lo que impacta sobre condiciones de vulnerabilidad, causando daños en la salud de las personas; sus medios de vida y a su ambiente.

El agua y el saneamiento son elementos críticos en la supervivencia y protección de la salud en la etapa inmediata posterior a un desastre, debido a que las personas afectadas son más susceptibles a contraer enfermedades. La implementación de sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento, que no toman en cuenta el entorno físico y social en términos de riesgo, pueden resultar dañados en distinta magnitud y el servicio que brindan se ve disminuido llegando incluso al colapso. Por esta razón, es de suma importancia la articulación de todos los actores involucrados, correspondiendo a los Gobiernos Regionales promover mayor difusión y réplica de modelos que contemplen acciones de gestión del riesgo, para garantizar la sostenibilidad y la construcción de sistemas más resilientes.

El presente Manual de EDAN (Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades) en agua y saneamiento, es un documento de consulta y ayuda para optimizar el levantamiento y reporte de información básica en caso se produzca un desastre, permitiendo efectuar evaluaciones de daños y análisis de necesidades en los sistemas
de agua y saneamiento afectados. | »

close menu


close menu


close menu